En España, Ingeniería de montes es la titulación académica de una disciplina que tuvo sus inicios en Alemania, pretendiendo cubrir la necesidad de mejorar la productividad de los montes.
Con el transcurso del tiempo, la profesión se fue perfilando hacia el desarrollo y optimización del ámbito forestal: selvicultura, aprovechamiento, elaboración y transformación de productos forestales, infraestructuras específicas, etc. La disciplina que cubre la Ingeniería de montes es conocida también como Ingeniería forestal, tanto en Iberoamérica como en muchos otros lugares de habla no hispana.
HISTORIA
Documentos publicados por ilustrados de aquella época favorecieron en su momento el desarrollo y expansión de esta ciencia en España. Es el caso del escritor, jurista y político español Gaspar Melchor de Jovellanos con su Informe sobre la Ley Agraria (1794). También cabe destacar la labor del político y científico francés Henri-Louis Duhamel du Monceau, con sus abundantes publicaciones en el sector de la silvicultura y jardinería como, por ejemplo, su Estudio para la optimización de la producción selvícola-maderera destinada a la construcción naval (1731), el Tratado del cuidado y aprovechamiento de los montes y bosques, corta, poda, beneficio y uso de sus maderas y leñas (1773), o El jardinero instruido o Tratado físico de la vegetación, cultivo y poda de los árboles frutales (1798).